Paisaje sonoro de la Laguna de Rocha

Este proyecto lo realicé en colaboración con Lucía Campugiani en 2013, en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de CSIC, de la Universidad de la República (Uruguay). 

La investigación se centró en el estudio del paisaje sonoro de la Laguna de Rocha, área protegida ubicada en el departamento de Rocha (Uruguay), que se caracteriza por su gran diversidad de fauna y flora. En ella vive una pequeña comunidad de pescadores y algunas pocas personas que han optado por vivir en un lugar tranquilo y alejado de la ciudad. 

Los principales objetivos fueron elaborar metodologías para el estudio del paisaje sonoro, desarrollar propuestas para la sensibilización de la población en relación a los sonidos del entorno y la polución sonora y promover la reflexión y la valoración del sonido como parte del patrimonio cultural e inmaterial de una comunidad. 

Durante esta experiencia elaboramos una metodología que incluía la realización de entrevistas a los habitantes y trabajadores de la zona para encontrar sonidos y potenciales lugares para su registro y para reflexionar en conjunto sobre las características del entorno sonoro. Los entrevistados también dibujaban mapas sonoros en los que ubicaban algunos de los sonidos mencionados. 

En una siguiente etapa realizamos grabaciones de campo en busca de estos sonidos. Tras una selección de material continuamos con las  “sesiones de reactivación de la escucha” que consistían en compartir los materiales con las personas entrevistadas y reflexionar sobre ellos a partir de nuevas preguntas. 

También creamos un disco con 15 tracks que incluyen voces, sonidos de aves, agua, anfibios, insectos, entre otros.   

A través de la escucha, los registros sonoros y las conversaciones sobre sonido pudimos relevar un gran número de aves y anfibios que a simple vista no se ven. Hicimos un gran inventario de animales escuchados y descubrimos cuáles eran los sonidos más importantes para los habitantes de la Laguna de Rocha tanto desde un enfoque emocional y afectivo, así como práctico e informativo para cuestiones laborales y de la vida cotidiana. Descubrimos que hay varios sonidos desaparecidos, como el del “canto” de las corvinas negras, peces que abundaban en la zona y que en algunos momentos del año emitían sonidos audibles a la distancia. Según nos contaban algunos pescadores de la zona, la pesca industrial ha hecho mermar esta especie por lo que ya no se escucha su canto. Varios pescadores mencionaron el sonido desaparecido de la corvina y lo evocaban mediante diferentes onomatopeyas aludiendo a algo percusivo (“hacían tum, tum, tum como tambores”). Descubrimos un imaginario sonoro colectivo que incluye diversos tipos de aves, el sonido del mar, el de la laguna, el de los juncos, el de las ranas, el de los motores de las embarcaciones, los de los coches, el del ave chajá que “grita para avisar cuando hay cazadores cerca” y el de la “música a todo trapo” en épocas de temporada alta, cuando se acercan los turistas.